Un nuevo entrante ingresará al sector de supermercados chileno: el reconocido conglomerado peruano Intercorp, a través de su filial InRetail. Esta decisión se hizo oficial el 23 de octubre, cuando la empresa informó a la Bolsa de Valores de Lima la adquisición del 100% de las acciones de Erbi. Esta cadena opera 39 sucursales ubicadas entre las regiones de Valparaíso y O’Higgins, utilizando el modelo de tienda de descuento.

En Perú, InRetail es líder del mercado con una participación del 40%, superando a competidores como Cencosud y Falabella, y cuenta con más de 1.200 establecimientos. Sin embargo, al ingresar al mercado chileno, se encontrará con un entorno muy diferente donde, además de Cencosud, también competirá con otras empresas como SMU y Walmart.
Actualmente, la cadena que será adquirida -Erbi- representa sólo el 2,8% de la competencia. Según información del medio chileno Diario Financiero, el holding propiedad de la familia Rodríguez-Pastor planea ingresar al mercado chileno con la marca Mass.
LEA TAMBIÉN: Mallplaza lanza OPA por $455 millones para adquirir todos los sitios de Falabella en Perú
De hecho, el 18 de octubre los abogados de Cerey solicitaron el registro de marca en el territorio de Chile, para ofrecer servicios de tienda minorista y mayorista, así como ventas minoristas en línea. En Perú, Intercorp también opera las marcas Plaza Vea Hiper, Plaza Vea Super, Vivanda y Makro.
El contexto del mercado chileno
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a junio de 2024 Chile contaba con 1.250 locales de supermercados. 250 de ellos pertenecen a Cencosu, incluidas las marcas Jumbo y Santa Isabel. La superficie total de ventas es de 611.703 m2, y los ingresos de este conglomerado fueron de 8.367 millones de dólares en el primer semestre del año, lo que supuso un incremento del 11% respecto a los seis meses anteriores.
Walmart, destacada empresa estadounidense, cuenta actualmente con 397 tiendas en Chile. Según información publicada por El Mercurio, la empresa planea abrir dos nuevos establecimientos antes de fin de año. Entre sus marcas se encuentran Hiper Líder, Express de Líder y Bodega a Cuenta.

Por otro lado, la empresa SMU, vinculada al empresario Álvaro Saieh, administra las marcas Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Super10. Hoy cuenta con un total de 391 tiendas de 482.000 m². En el primer semestre del año, sus beneficios alcanzaron aproximadamente 27 millones de dólares y sus ventas alcanzaron los 1.485 millones de dólares. Sin embargo, la compañía ha reducido sus beneficios un 37,3%, según informa Diario Financiero.
Finalmente, Tottus, perteneciente al conglomerado Falabella, cuenta con 72 tiendas que cubren un área de ventas de 210.445 m². Entre abril y junio de 2024, sus ingresos alcanzaron unos 277 millones de dólares.
Características distintivas de los competidores.
En el mercado chileno las cadenas de supermercados tienen características claras. Así opinan algunos expertos, como Christian Diez, investigador del Centro de Estudios de Retail (CERET) de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
Christian Diez describe a Jumbo como una «cadena chilena premium» y señala que atrae a un cliente que valora una experiencia de compra más sofisticada. Según su análisis, Jumbo destaca en este sentido. Sin embargo, mencionó que Cencosud tiene un desafío mayor con su marca Santa Isabel, “no es tan rentable ni hace un aporte significativo a la empresa”. Diez señaló que esta cadena tiene dificultades para distinguirse en el mercado.
Para la marca Líder de Walmart, Diez cree que el foco está principalmente en ofrecer precios bajos. «Encontrarás menos variedad de marcas y formatos», comenta. Sin embargo, agregó que este enfoque les permite ser más eficientes en los costos de adquisición de productos y de inventario, lo que les permite ofrecer precios más competitivos. Señala que existen dos modelos diferentes, ambos exitosos en sus estrategias.
Los desafíos y dificultades de Unimarc en Tottus
Diez sugiere que Unimarc, propiedad de SMU, aún enfrenta desafíos para encontrar un espacio que se diferencie dentro de la industria. «Quizás su ventaja radica en tener tiendas más pequeñas, más cercanas al cliente, en lugares donde no hay Jumbo ni Walmart», explicó. Unimarc también menciona que puede facilitar compras rápidas, lo cual es una ventaja adicional.
El investigador también señaló que hace algunos años Unimarc intentó diferenciarse ofreciendo productos frescos. «Hizo un buen trabajo, pero parece que no ha trabajado lo suficiente como para convertirse en una referencia en eso. Por otro lado, está Fork, una tienda de alimentación especializada que hace precisamente eso», afirma.
En cuanto a Tottus, Diez también percibe obstáculos similares. Te preguntas: «¿Por qué debería ir a un Tottus?» y afirmó que está en un nicho de mercado similar al de Unimarc. La única ventaja que menciona es que, al ser parte del conglomerado Falabella, puede beneficiarse de sinergias en compras grupales.
Impacto potencial en el mercado.
La llegada de InRetail ha provocado enormes reacciones entre analistas y actores del mercado. María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), consideró este ingreso una «señal positiva». Destaca el interés de inversionistas extranjeros en Chile, especialmente del Perú.
Carlos Smith, del Centro de Investigaciones Empresariales y Sociales de la Universidad del Desarrollo (UDD), ofrece su perspectiva sobre las implicaciones de esta introducción. Afirma que la inclusión de un actor importante a nivel de América Latina es beneficiosa, porque «la competencia conduce a mejores precios».
Agregó que podría ser bueno, «ante la pandemia hay un cambio importante en la forma de consumir de la gente, las alternativas que buscaban». Esta sustitución de bienes, de otros más caros a otros más baratos, puede ayudarles», afirma. Esto, considerando el formato de tiendas de descuento o “hard discount” al que estaría apostando InRetail.
Diez, de la Universidad de Chile, ve la entrada de InRetail como «como el Dr. Simi de los supermercados». No descarta, en cualquier caso, hacerse más fuerte. Y dice que Walmart recibiría el mayor impacto en ese caso.
“Su diferencia es su enfoque en precios más bajos. Para ello cuenta con un modelo y escala que le permite ser muy competitivo en precio. Pero el modelo de Walmart requiere de habitaciones grandes y este otro modelo es para habitaciones pequeñas, más cercanas a donde vive la gente”, explicó.